martes, 24 de mayo de 2016

ECDH-164: Torre en Kuwait. Mein Kampf. Ciudad Fantasma. Palmar de Troya. Exoplanetas. Terminación Agua.

Hoy en el programa de la Actualidad del Misterio, hablaremos de los siguientes temas: Descubren en Kuwait una torre con un sistema de acondicionamiento de aire, el más antiguo de su tipología. 'Mein Kampf' de Hitler, ¿próximamente en el plan escolar de Baviera? Así será la ‘ciudad fantasma’ que se construirá en un desierto de EE.UU. El «papa» palmariano «pierde la fe» y abandona la secta de El Palmar de Troya. Una misión al foco gravitatorio del Sol para estudiar exoplanetas similares la Tierra. Revelan la fecha en la que se terminará el agua potable en la Tierra.






- Actualidad del misterio -

- Descubren en Kuwait una torre con un sistema de acondicionamiento de aire, el más antiguo de su tipología. 4/5/16.
Hace ya siete años hablamos aquí del descubrimiento, en la isla kuwaití de Failaka, de los restos de una ciudad griega del siglo IV a.C. construída en tiempos de Alejandro Magno. La ciudad estuvo habitada por los griegos hasta el año 150 a.C. y se cree que se trataba de un puesto de vigilancia avanzada, sobre todo porque eso es lo que significaría el nombre Failaka (fylakio en griego).
No son los únicos restos arqueológicos que existen en la isla, pues quedan también muestras de edificios mesopotámicos muy anteriores, de cerca del 2000 a.C. cuando un descenso en el nivel del mar permitió los asentamientos. Habría que esperar hasta el 324 a.C. para que llegasen los griegos, quienes fundaron una ciudad con el nombre de Ikaros, en referencia al mítico heroe hijo de Dédalo. De ella se conserva un enorme fuerte helenístico y dos templos.
Más reciente es el descubrimiento realizado por la misión arqueológica eslovaca y publicado hace unos días. En el yacimiento de Al-Qusur las excavaciones de una villa cristiana de entre los siglos VII y VIII d.C. aparecieron los restos de una torre que contiene un complejo sistema de canales en su interior.
Tras analizarlos los arqueólogos piensan que se trata de una torre de captación de viento, que utilizaba un ingenioso sistema de acondicionamiento basado en el flujo del aire a través de aberturas en la estructura.
Los sistemas de enfriamiento por evaporación son bastante comunes en la arquitectura tradicional persa, e incluso existen ejemplos retratados en pinturas de tumbas egipcias que datan de cerca del 1300 a.C. El método funciona convirtiendo en vapor el agua mediante calor, un calor que se lleva consigo al evaporarse, a semejanza de como el sudor hace con el cuerpo. La torre de Failaka serviría para aumentar esa capacidad de enfriamiento haciendo pasar el aire sobre los canales de agua por debajo del suelo, provocando un mayor descenso de la temperatura en el interior.
En ese sentido se trataría del sistema de su tipo más antiguo encontrado hasta ahora. Quienes lo construyeron habrían sido la comunidad nestoriana cristiana que se instaló en la isla desde el siglo V d.C. hasta que la abandonaron en el siglo IX. De aquella época quedan también dos iglesias y varias pequeñas granjas.


- 'Mein Kampf' de Hitler, ¿próximamente en el plan escolar de Baviera?. 4/5/16.
Diputados del Parlamento local de Baviera han desatado la polémica al proponer la inclusión en el programa escolar del conocido libro antisemita 'Mein Kampf' ('Mi Lucha') de Adolf Hitler, en el que el líder nazi expuso su ideología. "Estamos hablando de estudiantes de 15-17 años. Es importante que lean este libro en el aula. No creo que los niños de hoy en día vean en la obra ninguna tentación. Pero si son conocedores de estas ideologías de derecha del pasado, como la de Hitler, pueden quedar a salvo de las nuevas ideologías de derecha", ha declarado el diputado bávaro Thomas Goering a RT.
Sin embargo, la comunidad judía de Alemania sostiene que el libro puede inspirar ideas radicales a los estudiantes. "Todo depende de cómo se lleve a cabo el debate y cuáles sean los puntos de vista de las personas que enseñan este material. En teoría, el profesor puede con este libro hablar de la destrucción del nazismo o puede promoverlo", apunta el historiador israelí Efraim Zuroff. La reimpresión del manifiesto nazi fue prohibida después de la Segunda Guerra Mundial. Una nueva edición del mismo se publicó el pasado mes de enero después de que expiraran los derechos de autor que poseía el Gobierno regional de Baviera.


- Así será la ‘ciudad fantasma’ que se construirá en un desierto de EE.UU. 8/5/16.
El proyecto será un experimento de planificación urbana que contará con calles, escuelas y suburbios destinados a una población de 35.000 personas. Pero no será habitada.
El Centro de Innovación, Pruebas y Evaluación (CITE, por sus siglas en inglés), es una especie de ciudad futurista ‘fantasma’, en la que la energía verde alimentará edificios y autos que se conducirán automáticamente, se construirá cerca de la ciudad de Deming (Nuevo México, EE.UU.).
El proyecto será un experimento de planificación urbana: en medio del desierto se abrirán calles con árboles, escuelas, edificios altos y suburbios destinados a una población de 35.000 personas que en realidad nunca vivirán allí.
Paul Feiler, director de la compañía de desarrollo tecnológico Pegasus Global Holdings, que se encargará de la creación del centro, afirmó en una entrevista a RT que la ciudad se dividirá en distritos basados en diferentes tipos de instalaciones. La urbe tendrá fuentes de energía renovables y contará con nuevas formas de tratamiento de agua y proyectos de seguridad cibernética.
Según Feiler, científicos de todo el mundo trabajarán en un laboratorio subterráneo, una instalación que funcionará como el ‘cerebro’ de la ciudad, evaluando los datos obtenidos con sensores instalados por toda la urbe, desarrollando pruebas de las últimas tecnologías de manera segura.
El director agregó que “no existe otro lugar en el mundo donde se pueda realizar lo que se hará en CITE”. Y agregó que sus características sin precedentes atraerán a científicos de Rusia, China y EE.UU. para trabajar en un ambiente que ofrecerá datos más precisos y significativos que las pruebas y simulaciones ordinarias, y que estará abierto a cualquier tipo de pruebas tecnológicas.
Actualmente, la tarea de los creadores es asegurar la presencia de inversores para que el proyecto pueda progresar, hecho que implicaría una suma de entre 550 y 800 millones de dólares. Se estima que las primeras operaciones en el lugar se llevarán a cabo en el año 2018.


- El «papa» palmariano «pierde la fe» y abandona la secta de El Palmar de Troya. 25/4/16.
Nueva crisis en la secta que existe en El Palmar de Troya. Según ha podido conocer Utrera Digital, el actual «papa» que regía los designios de la llamada Orden de los Carmelitas de la Santa Faz ha abandonado este colectivo y se ha marchado a la provincia de Granada.
Sin despedirse de sus fieles, y mediante una carta encontrada el pasado viernes, el autoproclamado «Gregorio XVIII» ha desaparecido del amplio recinto donde viven numerosos miembros de dicha orden. El argumento alegado por Ginés Jesús Hernández para dejar el cargo que ostentaba es que «ha perdido la fe». Sin embargo, en torno a esta noticia circulan comentarios que hablan de que el motivo real que ha llevado al «padre Sergio María» a dejar su puesto tiene que ver con el hecho de haberse enamorado de una mujer, con la que se habría marchado a la localidad granadina de Monachil.
Por el momento se desconoce en qué estado ha dejado este hombre las arcas de la llamada «iglesia palmariana», aunque sus propios miembros están analizando las cuentas para determinar la situación financiera en la que se ha quedado dicha orden.
En cualquier caso, la marcha del «papa Gregorio XVIII» ha provocado más alegría que tristeza en dicho colectivo, ya que este dirigente se había radicalizado. Esto había provocado malestar en el seno de la entidad, haciendo incluso que numerosas personas hayan abandonado la orden precisamente por su actitud.
Tras la marcha de Ginés Jesús Hernández, el cargo de «papa» ha pasado a ocuparlo ahora quien era su mano derecha, llamado Eliseo. Pocos datos se conocen de esta persona, aunque se sabe que es extranjero y que ha tomado como nombre «Pedro III». Se convierte de esta forma en el cuarto líder de este movimiento que surgió a finales de los años 60 del siglo XX, de la mano de Clemente Domínguez, que se autoproclamó «papa Gregorio XVII». Con su muerte, en el año 2005, tomó el mando Manuel Alonso, que se presentó bajo el nombre de «Pedro II». Fue en 2011, al fallecer su antecesor, cuando llegó al poder el que ahora acaba de abandonar este proyecto.
Entre las polémicas que han rodeado su mandato, destaca la colocación de una estatua de Francisco Franco, al que este colectivo considera santo, en el frontal de la fachada principal de la gran basílica que levantó este colectivo junto a El Palmar de Troya. Dicha figura, que fue retirada posteriormente de dicho lugar, ha sido reubicada en el interior del propio recinto que encierran unos altos muros de hormigón.
Con la llegada del «papa Pedro III» habrá que comprobar la deriva que toma este colectivo, del que se habla que está en un absoluto declive, aunque intente hacer entender a los ciudadanos que sigue con fuerza mediante la instalación de varias estatuas y el pintado completo del edificio.


- Una misión al foco gravitatorio del Sol para estudiar exoplanetas similares la Tierra. 25/4/16.
Saliendo de nuestro sistema solar, a casi medio camino de la estrella más cercana se encuentra una región fascinante. A primera vista no tiene nada de especial. Allí no hay ningún cuerpo relevante –que sepamos – y el Sol es tan débil que es prácticamente una estrella más del firmamento. Y, sin embargo, en esta zona la Relatividad General de Einstein nos brinda la oportunidad de usar nuestra estrella como si fuese un enorme telescopio. Un telescopio tan grande que en teoría podríamos ver los detalles de los continentes y océanos de un hipotético planeta similar a la Tierra situado a decenas de años-luz. Hablamos del punto focal del Sol. 
Albert Einstein nos enseñó que cualquier objeto con masa distorsiona el espacio-tiempo y, por tanto, es capaz de desviar la luz a su alrededor (técnicamente decimos que la luz viaja a lo largo de una geodésica – una ‘línea recta’– en un espacio-tiempo tetradimensional). Para objetos de pequeña masa como científicos o planetas el efecto es despreciable, pero no así para estrellas y otros objetos masivos. Ya en 1979 Von Eshleman propuso aprovechar el efecto de lente gravitatoria predicho por la Relatividad General para usar el Sol como un gigantesco telescopio.
Pero sería el investigador italiano Claudio Maccone el principal valedor de esta propuesta. Desde los años 80 Maccone se ha convertido en el adalid de una misión al punto focal del Sol denominada FOCAL, un concepto que ha sufrido sucesivas mejoras a lo largo de los años. No obstante, el uso del Sol como telescopio no es nada sencillo y en un reciente trabajo Geoffrey Landis (NASA), nos recuerda por qué. De entrada, y a pesar de la contradicción, hay que entender que el ‘punto focal’ del Sol no es un punto, sino la superficie de una esfera. El segundo problema es la lejanía. Con el fin de poder usar el Sol como un enorme anteojo debemos alejarnos a una distancia mínima de unos 83 000 millones de kilómetros (550 Unidades Astronómicas). Para que nos hagamos una idea, Neptuno se encuentra a 4500 millones de klómetros (30 UA) del Sol. O sea, que una misión al punto focal sería casi una misión interestelar.
Otro factor que suele pasar desapercibido es que 550 UA es la distancia mínima con la que seremos capaces de usar el Sol como lente, ya que esta distancia es aquella que corresponde a los rayos de luz focalizados que pasan justo rozando el borde de la fotosfera solar (la ‘superficie’ visible del Sol). A mayores distancias es posible seguir usando el Sol como telescopio, pero veríamos los rayos de luz que pasan por el Sol a cada vez más distancia. Como veremos, lo ideal es situar nuestra sonda más allá de esta distancia mínima.
Ahora bien, supongamos que somos capaces de llegar hasta el ‘plano’ focal del Sol, una misión que con la tecnología actual requeriría de varias décadas de viaje. Evidentemente, el principal problema es que debemos saber qué vamos a observar con antelación. La superficie de la esfera del plano focal es tan brutalmente extensa que tardaríamos siglos o milenios en cubrirla. Por lo tanto, tenemos que estar totalmente seguros de que el objetivo vale la pena. Lo único que justificaría una misión así sería una Tierra 2.0 en la que los telescopios terrestres hubieran detectado en su atmósfera la existencia de biomarcadores compatibles con la vida.
Incluso si este es el caso, utilizar el Sol como telescopio no es nada sencillo. Obviamente, deberemos bloquear la luz del propio Sol si queremos ver algo, así que sería necesario usar un coronógrafo u ocultador independiente (tipostarshade). Más difícil será el bloqueo de la luz de la estrella del exoplaneta, que estará a tan solo un segundo de arco de distancia, así como la difusa luz zodiacal procedente del sistema planetario objeto de estudio. Ahora bien, aunque tapemos el Sol tendremos que hacer frente al brillo de la corona solar. Una forma directa de bloquearla es emplear un coronógrafo con un diámetro mayor al tamaño aparente del Sol, lo que implica situar nuestra sonda desde una distancia mayor a la distancia mínima del plano focal. De todas formas, la corona solar no tiene una frontera clara y tendríamos que poner el límite en función de la relación señal-
ruido que más nos convenga.
La Relatividad General nos dice que la imagen del hipotético exoplaneta estará distorsionada formando un anillo de Einstein. Un pequeño inconveniente, podríamos pensar: usando el algoritmo adecuado no deberíamos tener problemas a la hora de reconstruir la imagen hasta que tenga una forma reconocible. Sí, pero el inconveniente es que el anillo de Einstein en cuestión cubrirá una superficie de varios kilómetros cuadrados. Por ejemplo, para un planeta de tamaño terrestre situado a diez años luz, el anillo de Einstein en el punto focal tendría unos 13 kilómetros de diámetro. Ni que decir tiene, es inviable construir un detector de semejante tamaño. Un telescopio en el punto focal del Sol vería por lo tanto solamente un trozo del exoplaneta. Si el telescopio tuviera un metro de diámetro observaríamos un área de un kilómetro de diámetro en la superficie de un planeta localizado a diez años luz. Alucinante, ¿no?. Bueno, no vayamos tan rápido.
Porque primero debemos saber con una precisión exquisita la posición del exoplaneta alrededor de su estrella en cada momento y calcular así dónde se encontrará el anillo de Einstein en el plano focal. La precisión de apuntado sería del orden de 0,1 nanoradianes. O lo que es lo mismo, una burrada. ¿Esto es todo?. Pues no, porque hasta ahora no hemos tenido en cuenta que el planeta se mueve en su órbita alrededor de su estrella. Pongamos que su velocidad de traslación sea de unos 30 km/s, como la Tierra. En ese caso, la sección de un kilómetro de diámetro que estábamos observando tan plácidamente se saldrá de nuestro campo de visión en tan solo 33 milisegundos, y el planeta entero en 42 segundos.
Pese a todo, esto no significa que no seamos capaces de observar nuestro objetivo. Simplemente podemos colocar nuestra sonda-telescopio en una zona y esperar que cruce la imagen del anillo de Einstein del exoplaneta. Ahora bien, esto únicamente nos permitirá cartografiar una pequeña franja del planeta. Para observaciones más elaboradas deberíamos seguir la imagen del planeta mientras se mueve por el plano focal. Para ello la nave tendría que ejecutar una maniobra con una Delta V de 200 m/s a lo largo de un año, una cifra solo al alcance de un sistema de propulsión muy eficiente (o sea, con un impulso específico muy alto).
Aún en el caso de que seamos capaces de superar todas las barreras teóricas y tecnológicas antes mencionadas, la imagen observada estaría ligeramente borrosa debido a las diversas limitaciones prácticas. Se puede contrarrestar este efecto con técnicas de deconvolución adecuadas, pero en todo caso no podríamos alcanzar resoluciones del orden de kilómetros. La resolución precisa dependerá de muchos parámetros, pero rondaría los cientos de kilómetros aproximadamente.
Teniendo todo esto en cuenta, resulta evidente que una misión al punto focal del Sol no es tan atractiva como pudiera parecer a primera vista. ¿Vale la pena tanto esfuerzo para obtener una imagen distorsionada de un planeta con una resolución relativamente baja? Obviamente, a día de hoy la respuesta es no. Siempre será más fácil destinar los recursos de una misión de este tipo para construir un telescopio espacial de gran tamaño con un ocultador externo o un sistema interferométrico capaz de obtener datos de nuestra Tierra 2.0, con la ventaja adicional de que un sistema de este tipo podría emplearse para estudiar muchos otros objetivos en la bóveda celeste. A pesar de todo, siempre cabe la posibilidad de realizar una misión al punto focal más modesta con el objetivo de realizar observaciones en el espectro de radio (el efecto de lente gravitatoria afecta a todas las longitudes de onda) o para poner a prueba una vez más la Relatividad General.


- Revelan la fecha en la que se terminará el agua potable en la Tierra. 2/5/16.
Un reciente informe secreto filtrado por Wikileaks revela que si no cambiamos nuestros hábitos alimenticios pronto nos quedaremos sin agua potable. 
Antes del año 2050 el ser humano podría agotar todos los recursos de agua potable del planeta. Así lo revela un artículo publicado por Inquisitr basado en un informe secreto filtrado por WikiLeaks. 
El informe fue redactado por ejecutivos de Nestlé, conscientes del peligro que representa este problema para los intereses de la compañía de alimentos más grande del mundo. Según el reporte secreto, un tercio de la población mundial tendría problemas de escasez de agua antes de 2025, mientras que la situación se volvería catastrófica en 2050.
La razón
El reporte, secretamente obtenido por oficiales de los Estados Unidos, detalla cómo la dieta centrada en la carne que mayormente se sigue en Occidente está acabando con el agua potable. Esto se debe a que para alimentar al ganado es necesario cultivar toneladas de maíz y soya, lo que a su vez requiere grandes cantidades del preciado líquido.
En su lugar, si los humanos consumieran directamente estos vegetales, se desperdiciaría mucho menos agua. Actualmente, los estadounidenses son los mayores consumidores de carne a nivel mundial, pero este indicador crece en países como India y China.
Si todos los habitantes del planeta tuvieran los mismos hábitos alimenticios que el estadounidense medio, el agua potable se habría acabado ya en el año 2000, cuando el planeta alcanzó los 6.000 millones de habitantes. Una solución alternativa a abrazar el vegetarianismo sería colonizar otro planeta para salvar a la humanidad. Y, por descabellado que parezca, ya existen propuestas de este tipo.
El Banco Mundial calcula las pérdidas por falta del agua
El informe de Nestlé fue redactado y presentado en secreto en 2009 a altos cargos de EE.UU., aunque WikiLeaks solo lo publicó la semana pasada. No obstante, las conclusiones de este documento de hace siete años fueron confirmadas de manera independiente por el Banco Mundial, que este martes publicó un informe bajo el título 'Cambio climático, Agua y Economía'. Según el informe, hacia 2050 la disponibilidad de agua potable en las ciudades será de un tercio del nivel actual. En general, para entonces la escasez de agua afectará severamente la economía, siendo Oriente Medio, el Norte de África, Asia Central y partes de Asia Meridional las regiones más afectadas, donde las economías perderán entre el 7 y el 14% del PIB.
El informe advierte que la escasez de agua se deberá tanto a los factores climáticos, como al aumento de la demanda de agua potable, debido al crecimiento de la población, de las economías y de las ciudades.



                                                                                          

No hay comentarios:

Publicar un comentario